Santuario Histórico Machu Picchu
El Santuario Histórico de Machu Picchu está ubicado en el departamento del Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Machu Picchu, abarca un área de 32,592 hectáreas. Se ubica entre los ríos Cusichaca y Aobamba, ambos tributarios del Río Vilcanota. Adicionalmente a la Ciudadela Inca de Machu Picchu, el Santuario alberga casi 200 sitios arqueológicos, incluyendo andenes, centros ceremoniales, caminos, canales, etc.
Está considerado como la creación urbana más asombrosa del Imperio de los Incas y uno de los sitios patrimoniales más importantes del mundo. Está enclavado en lo alto de una montaña, a 2,430 msnm, en plena selva tropical, ofreciendo un paisaje espectacular con una importante diversidad biológica endémica de flora y fauna.
El sitio está conformado por recintos, plazas, templos, mausoleos, cuartos para almacenar alimentos, canales de piedra y escalinatas y andenes, que se distribuyen sobre la topografía de la montaña trabajada de un modo inigualablemente en su diseño urbano. El monumento, construido en el siglo XV (1438-1493), sirvió al mismo tiempo, como centro de culto y de observación astronómica, y como hacienda de la familia real del Inca Pachacutec.
El Santuario Histórico Machupicchu fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1983.
El Santuario Histórico de Machu Picchu, comprende un área de 32,592 Hectáreas(80,535 acres); y en el se encuentra la internacionalmente conocida Ciudadela de Machu Picchu, la cual es la expresión máxima de lo que nos fue dejado por la Cultura Inca.
Machu Picchu, que en quechua se escribe Machu pikchu; y significa “montaña vieja”, es una ciudadela construida durante la época del Imperio Inca, en el Perú. Es una de las joyas arquitectónicas y arqueológicas más importantes de los incas. Y es que La gloriosa, sensacional, artística y sagrada ciudadela de Machu Picchu representa un icono del Perú y también de la región andina, que, además de contar con importantes restos arqueológicos, alberga una flora y fauna peculiar.
En la actualidad podemos apreciar, que, en un paisaje de increíble belleza natural, se construyó una ciudad ricamente modelada y para construirla los arquitectos de Machu Picchu supieron reunir un estoque de piedras y encajarlas harmoniosamente en declives altamente montañosos.
Desafortunadamente los nombres de origen de los sectores en mención se han perdido, Machu Picchu, Huayna Picchu y otros nombres propios encontrados hoy son contemporáneos, al parecer adscritos en la epoca colonial.
Función del santuario nacional
Por su ubicación, estratégicamente establecida para su protección; por la cantidad de templos que aquí se encuentran, por la calidad arquitectónica de los mismos y por la poca cantidad de departamentos para familias extendidas; en su origen, fue un centro de poder regional dependiente del Qosqo, es decir una pequeña capital política y religiosa. Seguramente sirvió de morada para el Inka o para un dignatario de la capital con un rango muy alto y para una nobleza selecta que tenía muchos privilegios y estuvo rodeada de cientos de sirvientes.
Muchos arqueólogos e historiadores modernos establecen que fue mandada a construir y utilizada por el Inka Pachakuteq que fue el más grande estadista del Tawantinsuyo y gobernó a partir de 1438. Para esa aseveración se toma en cuenta la datación cronológica dada por el carbono 14, su indudable estilo arquitectónico "Inka Imperial", la cerámica predominante, y un par de crónicas antiguas encontradas en archivos del Qosqo. Las evidencias arqueológicas y arquitectónicas desechan totalmente la posibilidad de una ocupación pre-Inkásica en este sector.

De acuerdo a las construcciones que se encuentran en esta ciudad Inkásica, normalmente se calcula que su población en su apogeo fue de unas mil personas. El osteologo John W. Verano establece en un último estudio de las momias encontradas por la expedición de Bingham que existía un relativo balance entre la población masculina y femenina, desechándose así la teoría a partir del estudio de George Eaton que equívocamente indicaba que un 80% de esa población eran mujeres y que en Machupicchu se encontraba un importante "Aqllawasi" o casa de "Mujeres Escogidas" de entre las más bellas y virtuosas .
El Santuario Histórico de Machu Picchu alberga cerca del 10 por ciento de la diversidad biológica del Perú, pese a representar apenas el 0,025% de su extensión territorial; en efecto, este santuario, no sólo destaca por su importancia cultural y arqueológica, sin también por el alto valor de su diversidad biológica en términos de especies nativas, bancos genéticos y ecosistemas.
Luego, a lo largo de las siguientes décadasse desarrollaron trabajos de investigación y estos estudios arrojan un promedio de 890 especies,de las cuales 47 son mamíferos, 401 aves, 19 reptiles, 10 anfibios, 13 peces y 400 insectos.
De las especies de aves que habitan la zona, destacan:
La diversidad de flora en el santuario es amplia, tenemos que recientes estudios en la zona han arrojado un promedio de 6500 especies agrupadas en 14 grupos taxonómicos distintos. Entre los principales estan los pteridofitos (helechos), gimnospermas, monocotiledóneas, dicotiledóneas, criptogamas, orquídeas, poaceas, árboles, moraceae, symplocaceae, polylepis (rosaceae), ericaceae, flora vascular y no vascular.
Los bosques nublados de trópico o "cejas de selva" presentan por lo general una diversidad de árboles que promedia un número de 50 especies por hectárea, en el santuario este número sube a casi 90 especies de árboles por hectárea. En la zona se pueden apreciar diversas especies de árboles, helechos, yerbas, musgos y plantas de matorral. Una de las especies mas abundantes es la orquídea, se han registrado 200 especies, es decir más del 12% de la variedad total de las 1,700 especies identificadas en el Perú. A pesar que son muy bellas y estan ligadas a antiguas leyendas y mitos incas, el número de estas ha venido decayendo debido a la destrucción de su hábitat por incendios forestales y principalmente la extracción indiscriminada por parte de comerciantes inescrupulosos y pobladores del área.
Machu Picchu, que en quechua se escribe Machu pikchu; y significa “montaña vieja”, es una ciudadela construida durante la época del Imperio Inca, en el Perú. Es una de las joyas arquitectónicas y arqueológicas más importantes de los incas. Y es que La gloriosa, sensacional, artística y sagrada ciudadela de Machu Picchu representa un icono del Perú y también de la región andina, que, además de contar con importantes restos arqueológicos, alberga una flora y fauna peculiar.
En la actualidad podemos apreciar, que, en un paisaje de increíble belleza natural, se construyó una ciudad ricamente modelada y para construirla los arquitectos de Machu Picchu supieron reunir un estoque de piedras y encajarlas harmoniosamente en declives altamente montañosos.
Información básica
- Categoría: Santuario Histórico.
- Fecha de creación: 8 de enero de 1981.
- Ley de creación: Decreto Supremo Nº 001-81-AG. (en el año 1983 la UNESCO lo declaró patrimonio cultural y natural de la humanidad. )
- Superficie: 32.592 hectáreas.
- Ubicación: Distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba, región Cusco
- Ecorregión: Selva alta.
Clima
Lluvioso durante todos los meses de verano (de diciembre a marzo). Soleado entre mayo y setiembre, aunque aún entonces no son raros los chubascos. Las temperaturas máximas alcanzan los 27° C.Origen del nombre
Machu Picchu (como casi todos los nombres de origen Quechua en la región) es una palabra compuesta que proviene de machu: viejo, y pikchu: cumbre o montaña (en Quechua es masculino); por lo tanto Machu Picchu se traduce como "cumbre o montaña vieja". La montaña célebre que se observa en frente y aparece en las vistas clásicas del lugar es denominada Huayna Picchu o "montaña joven".Desafortunadamente los nombres de origen de los sectores en mención se han perdido, Machu Picchu, Huayna Picchu y otros nombres propios encontrados hoy son contemporáneos, al parecer adscritos en la epoca colonial.
Función del santuario nacional
Por su ubicación, estratégicamente establecida para su protección; por la cantidad de templos que aquí se encuentran, por la calidad arquitectónica de los mismos y por la poca cantidad de departamentos para familias extendidas; en su origen, fue un centro de poder regional dependiente del Qosqo, es decir una pequeña capital política y religiosa. Seguramente sirvió de morada para el Inka o para un dignatario de la capital con un rango muy alto y para una nobleza selecta que tenía muchos privilegios y estuvo rodeada de cientos de sirvientes.
Muchos arqueólogos e historiadores modernos establecen que fue mandada a construir y utilizada por el Inka Pachakuteq que fue el más grande estadista del Tawantinsuyo y gobernó a partir de 1438. Para esa aseveración se toma en cuenta la datación cronológica dada por el carbono 14, su indudable estilo arquitectónico "Inka Imperial", la cerámica predominante, y un par de crónicas antiguas encontradas en archivos del Qosqo. Las evidencias arqueológicas y arquitectónicas desechan totalmente la posibilidad de una ocupación pre-Inkásica en este sector.


Los hallazgos en Machu Picchu
Las excavaciones de Hiram Bingham en diversos lugares de Machu Picchu le permitieron reunir 555 vasijas, aproximadamente 220 objetos de bronce, cobre, plata y de piedra, entre otros materiales. La cerámica muestra expresiones del arte inca y lo mismo debe decirse de las piezas de metal hallados: brazaletes, orejeras, prendedores decorados y aretes, además de cuchillos y hachas. Aunque no se encontraron objetos de oro, el material identificado por Bingham era suficiente para inferir que Machu Picchu se remonta a los tiempos del esplendor inca, algo que ya evidenciaba su estilo arquitectónico.
Como ya se conoce, el gobierno peruano autorizó a Bigham a realizar los trabajos proyectados, autorizándole además de acuerdo a sacar libremente del país las piezas obtenidas durante sus exploraciones pero con el compromiso de devolverlas a simple solicitud del Perú. Fue una autorización en nombre de la "etiqueta internacional" que contradijo la ley vigente e hizo un daño irreparable a la herencia cultural del Perú, porque esos objetos sacados en 1912 aún se mantienen en la Universidad de Yale. El Santuario Histórico de Machu Picchu alberga cerca del 10 por ciento de la diversidad biológica del Perú, pese a representar apenas el 0,025% de su extensión territorial; en efecto, este santuario, no sólo destaca por su importancia cultural y arqueológica, sin también por el alto valor de su diversidad biológica en términos de especies nativas, bancos genéticos y ecosistemas.
Zonas de Vida
El santuario presenta nueve zonas de vida, distribuidas en pisos altitudinales que van desde los 1,850 hasta los 6,270 msnm.- Bosque húmedo subtropical
- Bosque húmedo-montano bajo subtropical
- Bosque muy húmedo-montano bajo subtropical
- Bosque pluvial-montano subtropical
- Bosque muy húmedo-montano subtropical
- Páramo muy húmedó-subalpino subtropical
- Páramo pluvial-subalpino subtropical
- Tundra pluvial-alpina subtropical
- Nival subtropical
Fauna del santuario Machu Picchu
Los primeros estudios que se realizaron se remontan a la primera expedición de Hiram Bingham en 1911, cuando Harry Ward Foote, naturalista que participo en esta expedición, recolectó 242 especies.Luego, a lo largo de las siguientes décadasse desarrollaron trabajos de investigación y estos estudios arrojan un promedio de 890 especies,de las cuales 47 son mamíferos, 401 aves, 19 reptiles, 10 anfibios, 13 peces y 400 insectos.
De las especies de aves que habitan la zona, destacan:
- El Gallito de la Rocas (Rupicola peruviana)
- La Pava del Monte (Penelope montagnii)
- El Pato de los Torrentes (Merganetta armata)
- El Cóndor (Vultur gryphus)
- El Cucarachero Inca (Thryothorus eisenmanni)- un ave de distribución muy restringida.
- El Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus)
- El Puma (Puma concolor)
- El Venado Enano (Mazama chunnyi)
Flora del santuario Machu Picchu
Los bosques nublados de trópico o "cejas de selva" presentan por lo general una diversidad de árboles que promedia un número de 50 especies por hectárea, en el santuario este número sube a casi 90 especies de árboles por hectárea. En la zona se pueden apreciar diversas especies de árboles, helechos, yerbas, musgos y plantas de matorral. Una de las especies mas abundantes es la orquídea, se han registrado 200 especies, es decir más del 12% de la variedad total de las 1,700 especies identificadas en el Perú. A pesar que son muy bellas y estan ligadas a antiguas leyendas y mitos incas, el número de estas ha venido decayendo debido a la destrucción de su hábitat por incendios forestales y principalmente la extracción indiscriminada por parte de comerciantes inescrupulosos y pobladores del área.
1- Huayna Picchu: Una visita al Cusco y a Machu Picchu no está completa si es que no subes a esta estructura monumental. En él puedes ver toda la belleza del santuario. Desde allí toda la ciudadela. Te quedarán maravillado.
2- La fauna y flora: Otro detalle que no debes perderte es toda la flora y la fauna que rodea al ombligo del mundo. Puedes ver desde orquídeas y las llamas, las mejores acompañantes de todo turista.
3- Camino Inca: Para los más aventureros. Vale la pena subir a pie hasta la ciudadela de Machu Picchu. Además de poder conocer todo el mayor esplendor de la ciudadela Inca, en cuatro días de intensa caminata, puedes visitar los nevados, restos arqueológicos poco accesibles y finalmente llegar a la ciudadela como lo hacían los antiguos incas.
4- Aguas Calientes: Date el tiempo de recorrer sus pintorescas calles y comer algún platillo típico en sus restaurantes. También puedes visitar los baños termales a los que se puede llegar caminando durante 10 minutos desde la plaza principal.
5- Viajar por tren: Para los que están de visita por poco tiempo. Si has ido caminando puedes optar por regresar por tren. El recorrido es de dos horas y podrás ver la naturaleza desde un punto de vista distinto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario